ENERGIA SOLAR Y AGRICULTURA EN CUBA. CONCEPCION Y
PRUEBAS DE UN SECADOR SOLAR DE PLANTAS MEDICINALES
CON CUBIERTA DE POLIETILENO
Valoración de la fuente:
Me parece una fuente confiable ya que colaboraron varios autores con mucha experiencia en el tema a continuación hare mención de ellos:
1.-MC. Ing. Ciro César Bergues Ricardo
1.-MC. Ing. Ciro César Bergues Ricardo
Centro de estudios de eficiencia energética, Universidad de Oriente, Cuba
cirob@ceefe.uo.edu.cu
2.-Ing. Pedro Griñàn Villafañe
Ms Sc. Ing. Jorge Luis Abdala R.
3.-Ms Sc. Inv. Aux. Ing. Susana Fonseca Fonseca
4.-Ms Ing. Alonso Torres Ten
Centro de Investigaciones de Energía Solar, Cuba
sfonseca@cies.ciges.inf.cu, Atorres@cies.ciges.inf.cu
1.-MC. Ing. Ciro César Bergues Ricardo: Investigador Auxiliar, Ministerio de Educación Superior, Ing. Electromecánico,
1.-MC. Ing. Ciro César Bergues Ricardo: Investigador Auxiliar, Ministerio de Educación Superior, Ing. Electromecánico,
Máster en Ciencias en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Profesor de Mecánica de los Fluidos, Termodinámica
y Energías Renovables de la Universidad de Oriente. Miembro de la ONG Cuba solar.
2.- Ingeniero especialista en diseño y explotación equipamiento solar termoconvertivo.
3.- Investigador Auxiliar, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, Máster en Ciencias técnicas
4.- Investigador Auxiliar, Ministerio de Ciencias, tecnología y Medio Ambiente
También aparecen las direcciones electrónicas lo cual da mayor confiabilidad por que tenemos una manera de contactar a los autores y no queda el artículo sin contacto alguno con el lector
Editorial:
DELOS
DELOS
Desarrollo Local Sostenible
Revista Desarrollo Local Sostenible.
Grupo Eumed.net y
Red Académica Iberoamericana Local Global
Vol 4, Nº 10
www.eumed.net/rev/delos/10/
Cuando se público: Febrero de 2011
Como se presenta la información: la información es presentada mediante hechos pero al final se elaboro una conclusión de estos hechos
Como se presenta la información: la información es presentada mediante hechos pero al final se elaboro una conclusión de estos hechos
Lenguaje: el lenguaje es completamente objetivo ya que solo nos informa sobre el tema y no hace referencia de subjetividad
Propósito del autor: el propósito del autor o de los autores es informar acerca de este proceso de secado solar de plantas medicinales y no solo nos informa como se lleva a cabo en cuba también establecen las condiciones que deben prevalecer para que en América latina se lleve a cabo dicho proceso
Objetivo del autor:
el objetivo es que nos demos cuenta de que es un proceso factible ya que se demuestra con hechos y graficos que el proceso tiene un bajo costo además de tener un fácil mantenimiento del secador solar y su uso también es sencillo
El tono:
es totalmente neutral ya que solo nos dan la información y no es manipulada por ellos
es totalmente neutral ya que solo nos dan la información y no es manipulada por ellos
El tema:
energía solar y agricultura en cuba
energía solar y agricultura en cuba
Hipótesis central:
Concepción y pruebas de un secador solar de plantas medicinales con cubierta de polietileno
Desarrollo de la Hipótesis :
Se refuerza la hipótesis central ya que nos indica como es llevado a cabo este proceso además de su factibilidad ya que me di cuenta que es un proceso de muy bajo costo además del fácil mantenimiento del secador y su fácil uso
Contradicciones internas y ambigüedad:
Elementos tendenciosos:
Connotaciones:
Elementos tendenciosos:
Connotaciones:
1) El secador “Agrosol” es una opción real para el secado de plantas medicinales en nuestros campos a un costo muy bajo (10-15 USD/m)
2) y utilizando materiales locales. Existe la posibilidad
real de generalizar en forma sostenible esta aplicación a unidades de mayor capacidad, utilizando la tecnología aquí descrita y algunos elementos de la tecnología de las casas de cultivo tapado.
2) Se ha observado la factibilidad del material polietileno “Durasol”, además del Polietileno “Long date thermal” como materiales de cubierta, lográndose niveles de temperatura adecuados para el secado de plantas medicinales así como sus propiedades de resistencia a las condiciones del tiempo.
3) Se han secado en condiciones de verano y otoño orégano; jengibre; caña santa; corteza de mangle; cúrcuma e itamorreal con ahorros de tiempo del orden de un 50 % con respecto al método tradicional a la sombra, y un nivel de calidad adecuado.