DESPUÉS DE 13 AÑOS: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE
AMÉRICA DEL NORTE Y SU INCIDENCIA EN EL EMPLEO “EL CASO MÉXICO”
Valoración de la fuente:
el presente documento es resultado de una investigación muy amplia elaborada por Alfredo Mora Heredia Profesor de la Universidad Autónoma de México en la que hace referencia de una bibliografía extensa y confiable como son estos organismos nacionales e internacionales:
*Banco de comercio exterior http://www.banxico.org.mx
*Banco de México http://www.bancomext.gob.mx
*Banco mundial www.bancomundial.org
*Instituto Mexicano para la Competitividad www.imco.org.mx
*Instituto nacional de estadística, geografía e informática. http://www.inegi.gob.mx
Además el Profesor Alfredo Mora Heredia es maestro en economía con máster en Gestión de empresas: PYMES y economía social y doctorado en Procesos de cambio en la sociedad actual, (sociología) lo cual hace que la información sea confiable
Experto Universitario en métodos avanzados de estadística aplicada, universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid España, noviembre 2007 – agosto 2008
el presente documento es resultado de una investigación muy amplia elaborada por Alfredo Mora Heredia Profesor de la Universidad Autónoma de México en la que hace referencia de una bibliografía extensa y confiable como son estos organismos nacionales e internacionales:
*Banco de comercio exterior http://www.banxico.org.mx
*Banco de México http://www.bancomext.gob.mx
*Banco mundial www.bancomundial.org
*Instituto Mexicano para la Competitividad www.imco.org.mx
*Instituto nacional de estadística, geografía e informática. http://www.inegi.gob.mx
Además el Profesor Alfredo Mora Heredia es maestro en economía con máster en Gestión de empresas: PYMES y economía social y doctorado en Procesos de cambio en la sociedad actual, (sociología) lo cual hace que la información sea confiable
Experto Universitario en métodos avanzados de estadística aplicada, universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid España, noviembre 2007 – agosto 2008
- Maestría: Desarrollo Económico en América Latina. Universidad Internacional de Andalucía España, 2007
- Postgrado en Desarrollo Local y Economía Social. FLACSO Argentina. (campus virtual) abril 2006 – noviembre 2006
- Maestría: Gestión de Empresas: PyMEs y Economía Social. Universidad Internacional de Andalucía España, 2005
- Licenciatura: Economía. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, 1995
Editorial:
Mora Heredia, A.: "Después de 13 años: el tratado de libre comercio de América del Norte y su incidencia en el empleo “el caso México”" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 131, 2010.
Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352
Cuando se público: Año 2010
Como se presenta la información:
la investigación se presenta mediante hechos y conclusiones del autor, está dividida en 4 capítulos, en el primero de ellos establece como la economía mexicana ha pasado por 3 modelos de desarrollo. En el capítulo 2 indica lo que es un tratado comercial y la importancia de la política de apertura comercial dentro del nuevo modelo de acumulación capitalista. El capitulo 3 hace referencias a los beneficios del TLCAN en la economía mexicana y en el capítulo 4 se presentan los efectos del TLCAN en el empleo
Lenguaje:
es objetivo por qué no mezcla los sentimientos con el artículo son solamente datos y hechos que presenta con ayuda de gráficos
Propósito del autor:
el propósito del autor es informar sobre los efectos que el TLCAN ha tenido en el mercado laboral mexicano, a 13 años de su creación
Objetivo del autor:
explicar cómo afecta el libre comercio a las economías subdesarrolladas como la de México
El tono:
permanece en una postura neutral ya que nos da solo la información objetivamente
El tema:
el tratado de libre comercio de América del Norte y su influencia en el mercado laboral en México
Hipótesis central:
a 13 años de haber sido creado este tratado son más las desventajas que los beneficios por su existencia
Desarrollo de la Hipótesis :
Como se presenta la información:
la investigación se presenta mediante hechos y conclusiones del autor, está dividida en 4 capítulos, en el primero de ellos establece como la economía mexicana ha pasado por 3 modelos de desarrollo. En el capítulo 2 indica lo que es un tratado comercial y la importancia de la política de apertura comercial dentro del nuevo modelo de acumulación capitalista. El capitulo 3 hace referencias a los beneficios del TLCAN en la economía mexicana y en el capítulo 4 se presentan los efectos del TLCAN en el empleo
Lenguaje:
es objetivo por qué no mezcla los sentimientos con el artículo son solamente datos y hechos que presenta con ayuda de gráficos
Propósito del autor:
el propósito del autor es informar sobre los efectos que el TLCAN ha tenido en el mercado laboral mexicano, a 13 años de su creación
Objetivo del autor:
explicar cómo afecta el libre comercio a las economías subdesarrolladas como la de México
El tono:
permanece en una postura neutral ya que nos da solo la información objetivamente
El tema:
el tratado de libre comercio de América del Norte y su influencia en el mercado laboral en México
Hipótesis central:
a 13 años de haber sido creado este tratado son más las desventajas que los beneficios por su existencia
Desarrollo de la Hipótesis :
Se refuerza la hipótesis central mediante la construcción de bases de datos con indicadores del empleo y desempleo en México. Se demuestran ciertas ventajas del TLCAN, la creación de empleos en las maquiladoras, pero de muy mala calidad. Mientras en otros sectores donde es poco competitivo, principalmente en capital, destruye empleos.
Contradicciones internas y ambigüedad:
no existen tales ya que el autor demuestra mediante estadísticos la hipótesis central
Elementos tendenciosos:
Connotaciones:
Esta sucinta investigación realizada ha respondido satisfactoriamente a la hipótesis de estudio, se comprueba empíricamente el impacto del TLCAN en el mercado laboral mexicano.
Contradicciones internas y ambigüedad:
no existen tales ya que el autor demuestra mediante estadísticos la hipótesis central
Elementos tendenciosos:
Connotaciones:
Esta sucinta investigación realizada ha respondido satisfactoriamente a la hipótesis de estudio, se comprueba empíricamente el impacto del TLCAN en el mercado laboral mexicano.
En cierta medida ha sido positivo porque suscito empleos en la manufactura y México hizo valida su ventaja comparativa en mano de obra no cualificada. Sin embargo los problemas estructurales existentes en la economía mexicana persistieron y persisten llevando a convertir las ventajas del TLCAN en desventajas
Buena observacion de la lectura, me di un tiempo de ojearla y parece que es verdad lo que el autor propone como hipotesis, y el TLC mas que beneficiar, perjudica de cierta manera a la economia Mexicana pues provoca altos indices de desempleo.
ResponderEliminarGracias por el reporte, me ayudo a resumir la informacion.